Las Fuentes un barrio con futuro
 

Diagnóstico socio urbanístico del barrio y 92 propuestas para construir el barrio soñado del 2.025

Movilidad y espacio

Habitabilidad

Medio ambiente

Equipamientos

Garantía de derechos sociales

Líneas transversales

 

MOVILIDAD Y ESPACIO


Ejes comerciales

1) Potenciar diversos ejes comerciales vinculados a la renovación de diversas calles del barrio y propiciar un entorno accesible, limpio y con servicios para el consumidor y el comerciante (por ejemplo recogida puerta a puerta de los residuos de papel y cartón).

2) Creación de un anillo peatonal (Monasterio de Siresa - Leopoldo Romeo).

3) Ensanchar las aceras (Doctor Iranzo-Salvador Minguijón). Grandes proyectos e infraestructuras.

Integración borde Este del barrio

4) Prolongación de S. Adrián de Sasabe para proporcionar una nueva salida al barrio.

Revitalizar Torre Ramona

5) Facilitar los accesos al parque mediante la apertura de conexiones con avenida Miguel Servet y el paseo de ribera.

Rehabilitación de viviendas antiguas

6) Peatonalización del entorno del grupo Girón, con arborización de una amplia superficie de uso público en la zona vieja del barrio.

Aparcamiento

7) Limitación del estacionamiento de los no residentes mediante la creación de zona azul.

8) Diseño calles nuevas con una sola línea de aparcamiento siguiendo el modelo del entorno de Torre Ramona.

Nueva plaza central

9) Peatonalización e integración de la calle Belchite en la plaza.

Remodelación Miguel Servet

10) Remodelación de Miguel Servet manteniendo un solo sentido de circulación con un carril exclusivo de autobús en sentido contrario, de forma que se amplíen aceras, se arborice, se incluya carril bici (conectado con las zonas verdes y mallado con el resto de carriles bici) y se potencie el uso comercial.

11) Desarrollo de una acción integral (renovación y peatonalización) incluyendo las calles adyacentes.

Acceso Sur C/Quevedo

12) Mejorar las entradas al barrio. Incluir C/ Quevedo como nuevo acceso y suavizar entrada por Compromiso de Caspe).

Plaza Montemolín

13) Creación de una calle/plaza con usos terciarios en torno a Montemolín, conectando el área con el parque nuevo

Paseo ribera

14) Crear PASEOS Y TERRAZAS desde las que se pueda ver el río.

15) Prolongar S. Adrián de Sasabe hasta la ribera (ver Límites urbanos).

Revitalizar Torre Ramona

16) Desarrollar itinerarios peatonales que faciliten el tránsito entre los diferentes parques del barrio.

Carril bici

17) Creación de una red de carril bici que vertebre el barrio y facilite la comunicación con el centro de la ciudad (Echegaray y Caballero, Miguel Servet, Compromiso de Caspe y Dr.lranzo o Salvador Minguijón). Conexión del Tercer Cinturón y el Parque Torre Ramona.

Mejora bus urbano

18) Mejorar la frecuencia del servicio de autobús urbano reduciend el número de paradas.
 

HABITABILIDAD

Rehabilitación de viviendas antiguas

19) Desarrollo de un plan de calefacciones.

20) Desarrollo de un plan de ascensores.

21) Rehabilitación integral de los grupos Girón, Casta Álvarez, Santa Rosa y Vizconde Escoriaza.

22) Mejora de la accesibilidad en las viviendas (eliminación de barreras arquitectónicas). Protección acústica Montemolín

23) Instalación de pantallas acústicas en la intersección de Miguel Servet con el Tercer Cinturón.

Vivienda nueva protegida

24) Construcción de vivienda nueva protegida.

25) Mejora de la disponibilidad de vivienda en alquiler para jóvenes.

26) Creación de viviendas para atender las necesidades de colectivos concretos. Viviendas tuteladas

27) Creación de viviendas tuteladas para su gestión por los servicios sociales, destinadas a personas mayores u otros casos sociales.
 

MEDIO AMBIENTE

Integración borde Este

28) Conexión, a través de una zona verde, del parque de ribera con la segunda fase de Torre Ramona.

Plan Especial Protección Huertas y Soto

29) Plan Especial de Protección de la huerta y el soto de Cantalobos (parámetros, usos y criterios) a través de un proceso de participación pública delimitando usos de equipamiento y ocio, de huerta y naturales. (Zonas diferenciadas: Paseo de ribera / Arco del soto / Franja cinturón-FFCC (stadium) / Trasera Facultad Veterinaria y ctra. Castellón / Zona central de huerta)

30) Impulsar los usos de ocio en el espacio natural (Huerta y Soto) y crear un Centro de Interpretación como proyecto clave para el desarrollo del plan especial, integrado en el corredor verde del Ebro (al final de Echegaray y Caballero).

31) Integrar el soto de Cantalobos en la reserva natural de La Alfranca.

Medidas de limpieza

32) Controlar el mal uso de las zonas verdes por parte de los dueños de perros.

Nueva plaza central

33) Mantener el arbolado del convento.

Vigilancia azud

34) Vigilar muy estrictamente las condiciones racionales y garantías de construcción del azud. Minimizar las afecciones a las riberas y los sótanos existentes.

Paseo ribera

35) Restauración de riberas (modelo Volunta-Ríos) y continuación del parque lineal hasta el azud - soto de Cantalobos.

Protección del arbolado

36) Fomentar la creación y/o mantenimiento de jardines en los patios interiores.

37) Identificar, catalogar y proteger los ÁRBOLES SINGULARES: Cedro del Líbano (convento de religiosas), Plátanos de sombra (Torre Montoya), Álamo negro (Cantalobos) y Pino (Matadero).

38) Priorizar la renovación de las especies vegetales (riberas, parques y árboles de las calles) mediante ESPECIES AUTÓCTONAS acordes a la climatología de la zona.

39) Mejorar de forma general el mantenimiento del arbolado en el barrio.
 

EQUIPAMIENTOS

Integración borde Este

40) Establecimiento de una zona de USO MIXTO con equipamientos para mayores, usos residenciales con V.P.O. y uso comercial.

Revitalizar Torre Ramona

41) Recuperar y revitalizar Torre Ramona mediante la ampliación y mejora de las zonas de juegos, y la dinamización del bar velador.

42) Ampliar Torre Ramona (2.a fase) mediante un parquelineal a lo largo del tercer cinturón con zonas de deporte al aire libre en la prolongación de Torre Ramona.

Medidas de limpieza

43) Limpiar y adecentar la plaza Niágara.

Aparcamiento

44) Construcción de nuevos aparcamientos vinculados a obra nueva con el fin de cubrir las necesidades de las viviendas ya existentes.

45) Explorar y proponer la zonificación del aparcamiento, creando tres zonas de parking (Florentino Ballesteros, Azorín y Parque-Zona Central).

Nueva plaza central

46) Desarrollo inicial mediante concurso de ideas y participación vecinal. Nueva imagen de barrio.

47) Equipamiento cultural en armonía con el espacio que permita la descentralización del centro cívico.

48) Potenciar equipamientos infantiles vinculados a una zona atractiva del barrio como el proyecto de plaza central.

Equipamiento Azorín

49) En la zona de calle Azorín modificar la calificación del suelo para poder crear una zona de equipamientos. Realizar un concurso de ideas para poder integrar en el espacio un parking, una zona comercial y un equipamiento comunitario (servicios de mayores y culturales).

Equipamiento Giesa

50) Proporcionar al área de Giesa de un nuevo equipamiento con Servicios Comunitarios que actúe como motor de cambio y desarrollo. Peatonalización de la zona.

Vigilancia azud

51) Revertir el aprovechamiento eléctrico del azud en la construcción y mantenimiento de un
equipamiento social en calle Azorín y un centro de interpretación en la entrada del soto.

Plan comunitario

52) Estudio de las necesidades educativas del barrio a corto, medio y largo plazo para evaluar los equipamientos necesarios.

Reforma colegios

53) Plan de rehabilitación de los centros educativos de Marcos Frechin y Sanz Ibáñez.
 

GARANTÍA DE DERECHOS SOCIALES

Personas mayores.

Mejorar condiciones de vida de las personas mayores. Mejora en vivienda mayores.

54) Obras de rehabilitación de viviendas y zonas verdes desde el taller de empleo.

Alternativas al ocio y tiempo libre, de encuentro, relación interpersonal, etc.

55) Creación de un centro para personas mayores en la parte norte del barrio.


Fomentar redes de solidaridad y autoayuda

56) Creación del Banco del Tiempo: Potenciando las redes de solidaridad y autoayuda entre los vecinos mediante el intercambio de tiempo y saberes, incidiendo especialmente en los sectores más vulnerables.

Mujer

57) Promoción de la integración laboral y social de la mujer.

Favorecer la inserción social

58) Ver propuesta de Taller de Empleo Acción social y cooperación al desarrollo.

Ampliar la cobertura en el ámbito educativo

59) Oferta permanente de actividades lúdicas y culturales que incluyan música, cine ... como ocio cercano y alternativo/complementario al existente en la ciudad. Atención al ocio infantil y las actividades para el conjunto de las familias. Utilización de la calle como espacio para la programación (verano). Incorporación del elemento intercultural a las actividades.

60) Salud para todos/as

Crear espacios de encuentro, apoyo psicosocial, de autoestima y auto-conocimiento que permitan abordar aspectos de identidad, autoestima y autoayuda

61) Ver programa de Salud comunitaria

Juventud

62) Mejora de la formación profesional de los jóvenes de cara a su inserción laboral

Crear un taller de empleo dirigido a las sectores con mayores dificultades de acceso al mercado laboral
 

63) Incluye formación y alternancia con la práctica profesional y en relación con los nuevos yacimientos de empleo.


64) Especial atención a jóvenes y mujeres con cargas familiares. Formación en relación con áreas relacionadas con el diagnóstico del estudio (atenciones personales, cocina, albañilería...) en relación con los sectores empresariales.

65) Promoción de valores comunitarios de respeto hacia el medio ambiente y mejora de su formación laboral

Crear una Granja Escuela

66) En las inmediaciones de la huerta de Las Fuentes. Dirigido a escolares del conjunto de la ciudad, de titularidad municipal. En relación con el programa de formación y las necesidades de empleo para jóvenes del Barrio.

67) Promoción de valores comunitarios de respeto hacia el medio ambiente y sentido de pertenencia hacia el barrio Las Fuentes

Diseñar y ejecutar una zona de senderos y deportes

68) Incorporada al diseño y desarrollo de la zona de Las Huertas Medio ambiente.

Promover valores comunitarios de salud, autocuidado y autoestima.

69) Ver programa de salud comunitaria
 

Animación Deportiva

70) Desarrollar actividades deportivas, para niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito comunitario.

Fomentar valores de igualdad

71) Programa de educación en valores de igualdad de género cooperación.

Familias monoparentales

72) Potenciar la creación o mejora de los servicios existentes para facilitar a las familias monoparentales la incorporación al mercado laboral, mejorar la economía familiar y ayudar en la educación de sus hijos

Fomentar los servicios vinculados a la escuela abierta

73) Utilización de las infraestructuras escolares en horario amplio (8 h-21, vacaciones escolares) con proyectos y organización paralelo al ámbito educativo y con implicación de padres y madres.

74) Crear nuevos servicios para facilitar a las familias el cuidado de sus hijos y la inserción laboral de los padres/madres.

Poner en marcha la iniciativa de guarderías en casa

75) Puesta en marcha de iniciativas relacionadas con las necesidades de cuidado de hijos y las necesidades de empleo. Formación, seguimiento y apoyo desde el programa de empleo. En colaboración, a medio plazo, con la comunidad escolar

Inmigrantes

76) Favorecer el encuentro intercultural en condiciones de igualdad

Facilitar el acceso a los recursos y servicios existentes en la comunidad

77) Ver diferentes propuestas. Atender especialmente a la información para garantizar el conocimiento de los recursos. Promoción de derechos

Ejecutar acciones de denuncia social

78) Denunciar, como comunidad, todas aquellas situaciones de abuso y discriminación que puedan afectar a los vecinos inmigrantes.

LÍNEAS TRANSVERSALES

Información

79) Generar información para promover la participación en la planificación y el desarrollo del barrio a través de diferentes medios (hojas informativas, boletines, tablones de anuncios...) de uso por las asociaciones vecinales y la Junta de Distrito para hacer llegar al ciudadano de a pie los datos sobre las decisiones básicas del barrio.

Plan comunitario

80) De la información a la implicación y la participación fomentando grupos de trabajo coordinados entre las administraciones públicas y el tejido asociativo y propiciando el seguimiento de las actuaciones propuestas.

81) Campaña informativa sobre el proyecto. "Nosotros participamos, nosotros decidimos".

82) Promoción de la Salud Comunitaria

Diseño y ejecución de programas integrales de salud

83) Con proyectos dirigidos a los distintos colectivos o situaciones, personas mayores, mujer, adolescentes, inmigrantes..., sobre prevención, autocuidado, salud mental, relaciones sociales y participación.

84) Creación de la figura de mediador o agente de salud comunitario

85) Punto de encuentro y comunicación

Unificación de las diferentes vías y espacios de encuentro y comunicación

86) Propuesta que centralice, recoja e irradie información, contacto, necesidades, recursos, atendiendo especialmente al territorio. Que sea punto de referencia para todos los vecinos y desde el que se puedan articular ideas y proyectos nuevos en función de las necesidades y demandas detectadas.

Usos económicos

Plan Especial Protección Huertas y Soto

87) Regeneración del espacio impulsando las características agroambientales de la huerta, creando mecanismos económicos para fomentar la transformación de las explotaciones agrícolas a integradas o ecológicas, controlando y eliminando la vegetación foránea invasora, regeneración hídrica e hidráulica: eliminación de focos de contaminación del agua (vertidos y colectores próximos) y mantenimiento de caudales ecológicos, creación de zonas tampón a través de la huerta, facilitando la comunicación peatonal y limitando el acceso de vehículos.


Nueva plaza central

88) Potenciar equipamientos de ocio (cine, restaurantes, etc.) vinculados a una zona atractiva del barrio como el proyecto de plaza central.

89) Mercado dominical al aire libre.

Bolsa de traspasos

90) Promover la modernización y la renovación del comercio a través de ayudas vinculadas a una bolsa de traspasos.

Zona comercial Giesa

91) Prever una zona comercial en planta baja en la modificación del planeamiento urbanístico para la zona de Giesa.

Mercadillo

92) Organizar un mercado dominical al aire libre en torno al proyecto de plaza central o a otros espacios públicos, con especialización en la oferta de productos.